Concierto Realizado por el Ensamble Contemporáneo Andino junto a la Alianza Francesa San Juan y la Fundación Aguaribay, el día 28 de Septiembre de 2017 en el Complejo Auditorio Juan Victoria de la Ciudad de San Juan.
🎼🎼🎼Tema 1:
1 Numero Perteneciente al Ballet Estancia
Danza del Trigo
Alberto GINASTERA / Argentina
Flauta: Fabricio BANCHIG
Clarinete: Norma SALAS
Saxo Soprano: Mariana CUADRA
Saxo Barítono: Lucas LILLO
Tuba Wagneriana: Jorge MONTOYA
Violoncello: Heliezer MARCANO
Contrabajo: Cornelio GELVEZ
Dirección: Miguel Ángel SUGO
Duración: 4 min.
🎼🎼🎼Tema 2:
Criollita Santiaguena
YUPANQUI-CHAZARRETA / Argentina
Flauta: Fabricio BANCHIG
Saxo Soprano: Mariana CUADRA
Saxo Barítono: Lucas LILLO
Tuba Wagneriana: Jorge MONTOYA
Duración: 4 min.
🎼🎼🎼Tema 3:
Nunca Tuvo Novio
Agustín BARDI / Argentina
Flauta: Fabricio BANCHIG
Saxo Soprano: Mariana CUADRA
Saxo Barítono: Lucas LILLO
Tuba Wagneriana: Jorge MONTOYA
Duración: 3 min.
🎼🎼🎼Tema 4:
Dias de Carnaval
Miguel Ángel SUGO / Argentina
Violín: Alex ZUZUK
Saxo Tenor: Matías ARAYA
Duración: 6 min.
🎼🎼🎼Tema 5:
Concertino da Camera
Jacques IBERT / Francia
Flauta: Emanuel LUCERO
Oboe: Federico SALAS
Clarinete: Norma SALAS
Fagot: Manuel ARELLANO
Trompeta: Camila VAQUERO
Corno: Jorge MONTOYA
Violín 1º: Alex ZUZUK
Violín 2º: Antonio HIGUERAS
Viola: Oscar BARZOLA
Violoncello: Heliezer MARCANO
Contrabajo: Cornelio GELVEZ
Solista en Saxo Alto: Enzo CORDERO
Dirección: Miguel Ángel SUGO
Duración: 16 min.
La Universidad Nacional de San Juan con el apoyo de la Municipalidad de Pocito ha comenzando un proyecto de extensión que tendrá como fin realizar un Geoparque ubicado en el Cerro Valdivia, en donde además de crear un atractivo turístico también creará puestos de trabajo para las comunidades que viven en cercanía al Cerro.
Fotos de Acople Estudio
Fotos de Acople Estudio
Fotos de Acople Estudio
Fotos de Acople Estudio
El proyecto consiste en la creación de un Geoparque con el objetivo de revalorizar, promocionar y conservar el patrimonio natural y cultural del Cerro Valdivia. A través de la participación activa e inclusiva de la comunidad local, se propone el desarrollo del geoturismo como alternativa novedosa al turismo tradicional del departamento Pocito, sumando así una nueva oferta a la provincia de San Juan.
Esta iniciativa surge a través del “Instituto de Geología Emiliano Pedro Aparicio” (INGEO) de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ).
Un Geoparque es un territorio que cuenta con una red de lugares de importancia geológica, como así también sitios de importancia arqueológicos, ecológicos y culturales. Generalmente son administrados mediante estrategias participativas entre la comunidad, instituciones públicas y privadas fomentando así un desarrollo económico sustentable tanto para la sociedad como para la provincia.
El Cerro Valdivia está ubicado a 40 km de la Ciudad de San Juan y goza de una particular belleza que constituye un área con alto valor patrimonial natural y cultural a nivel local, nacional e internacional.
Este lugar tiene un paisaje natural que es protagonista, se relaciona con la calidez de sus habitantes, donde el visitante puede transitar una aventura singular caracterizada por la tranquilidad.
Su paisaje, guarda en sus rocas precámbricas, la historia de los distintos procesos geológicos que actuaron y actúan a lo largo de la formación de la Tierra, además de vestigios de habitantes primitivos denominados “Industria de la Fortuna”.
Pocito, además ofrece al visitante recorridos que invitan a poner en juego todos los sentidos. La tradicional Ruta del Vino y Ruta del Olivo que permite que el turista conjugue aromas y sabores sin perder de vista cada etapa del proceso de producción y su historia hasta llegar al producto final.
La creación del “Geoparque Cerro Valdivia”, es una herramienta muy valiosa, que entre otras cosas permitirá proteger un medio natural a través del enfoque de Geoparque en donde el habitante local es actor activo en la conservación a través del uso sustentable. Además, el geoparque propuesto constituirá un “aula a cielo abierto” para la enseñanza de la Ciencia de la Tierra donde además, se fomenta la concienciación, sensibilización e implicación de la comunidad educativa en temas de conservación y cuidado del patrimonio natural y cultural. Con la puesta en marcha de este proyecto se desarrollará un nuevo polo turístico donde los principales beneficiarios, serán los pobladores locales quienes a través de programas de capacitación, podrán asistir en diferentes tareas y constituirse además en guías turísticos destacados. Por esta razón la economía local, también sufrirá un impacto positivo a través de la comercialización de productos regionales y artesanías. Y será un buen aporte para el turismo aventura en la provincia ya que se podrán desarrollar múltiples actividades en el geoparque, tales como cabalgatas, caminatas, recorridos.
El 1° de marzo de 1965, se logró abrir la Cordillera de los Andes para inaugurar el camino por el paso de AGUA NEGRA en San Juan, uniendo así Argentina con Chile. El mismo se construyó en un tiempo récord: un año.
Con el pasar del tiempo, este paso se convirtió en un eslabón fundamental del futuro Corredor Bioceánico Porto Alegre (Brasil) con Coquimbo (Chile).
Un muy importante artífice de esta obra, fue el ingeniero sanjuanino Miguel Y. CARMONA, titular de Vialidad de la Provincia de San Juan de aquella época.
Fundación AGUARIBAY, como homenaje al ing. Carmona –y a todos aquellos que como él, han contribuido a realizar esta obra-, al cumplirse los 50 años de aquella inauguración, presenta el primero de los veinte capítulos en HD que narra la historia de este camino. Por todo esto, Fundación AGUARIBAY, se convierte en la única Institución en Argentina, que conmemora esta fecha.
Esta serie, producida por PROFA –Productora de contenidos de Fundación AGUARIBAY, fue denominada: “La 150”, aquí les dejamos el primer Capitulo:
Una eficiente integración cultural conlleva una mayor y eficaz fluidez entre las economías interactuantes de los países que abarca al MERCOSUR, y la UNASUR.
La manera de concretar APUNTES DE UNA INTEGRACIÓN CULTURAL será elaborando 10 capítulos en los cuales se registre la historia de la integración entre los pueblos –en un principio- de Chile con Argentina, basada en hechos que hayan sucedido entre 1910 y la actualidad.
La estructura de los capítulos estará dada por el siguiente esquema de temas:
Trabajos de recopilación histórica
Reportaje a chilenos que residieron y/o residen en Argentina como así también argentinos que residieron y/o residen en Chile, reportajes a personas que tuvieron o tienen intervención en el desarrollo de la historia de la integración. (Esto es en los cuatro Primeros Capítulos).
Cada capítulo estará presentado en capítulos con un formato escrito-impreso y además en formato video-documental en alta definición.
En esta entrega realizamos una entrevista al Sr. Julio Fonseca, hijo de residentes Chilenos que vive actualmente en San Juan (Argentina).
El 17 de Agosto de 2013, en el Museo Municipal de Arte Moderno de la Provincia de Mendoza, se presentó el Ensamble Contemporáneo Andino un programa de la Fundación AGUARIBAY. Este es un Conjunto de música de cámara contemporánea, especializado en obras de compositores sudamericanos, que además integra a las artes del tiempo: teatro, danza, video, etcétera. Fue creado en 1986 por su actual director, Miguel Ángel Sugo, habiendo realizado hasta la fecha más de 80 conciertos.
El Ensamble Contemporáneo Andino está integrado por 12 intérpretes y se ha presentado en distintas salas de la Argentina como: Buenos Aires, Córdoba, Mendoza y San Juan. En el exterior en Montevideo, Uruguay y en Porto Alegre, Brasil, entre otras.
Integrantes del ECA:
Mezzo Soprano: Monika SKOWRON
Flauta: Florencia CANO
Oboe – Corno Inglés: Javier ESCOBAR
Trompetas: Fernando NASER / Gabriel DÍAZ
Tuba: José Manuel VILLANUEVA
Violines: Antonio HIGUERAS / Norma FIUMECALDO
Viola: Raina DIANKOVA
Violoncello: Veselín YANAKIEV
Guitarra: André ESPINDOLA
Piano: Roberto OLIVA
Diseño Gráfico y Producción Visual: Daniel ESCALANTE